Entrevisté a un amigo
mío que se llama Alejandro Paz sobre la cuestión de la raza aquí en la República
Dominicana. Él estudia psicología aquí en la PUCMM y acaba de empezar su último
año en la universidad. Nació acá en Santiago, pero es mexicodominicano y se
considera moreno. Hablamos de como se ve en la sociedad dominicana y también
las tensiones que existen aquí que no siempre son fáciles de navegar porque no
hay líneas definidas en cuanto a la raza como hay en los Estados Unidos. Su
perspectiva como una persona de herencia mezclada y también un miembro de
nuestra generación es bien interesante y creo que revela mucho de cómo la idea
de raza ha cambiado y ahora como es este asunto en la República Dominicana.
¿Cómo se ve la cuestión de raza aquí?
Es común que exista discriminación sobre todo hacia los negros sin
importar si también eres dominicano, no obstante es más fuerte la discriminación
si eres haitiano; dicha discriminación se da en todos los niveles sociales
aunque varía la manera en que se realiza dependiendo del estrato social
¿Crees que hay racismo? ¿Cómo?
Entre negros y blancos es común escuchar palabras despectivas de uno al
otro. La cosa se agrava si es a los haitianos; si un haitiano es blanco,
también sufre discriminación pero no tanta. También es notorio como en muchos
otros países, que las personas negras sean comúnmente los que perciban menores
ingresos económicos y sean de estratos sociales más bajos, lo que da lugar
también a que se discriminen. Pero sí. Creo que el verbal es el más común y más
notorio. Si, en diversas ocasiones he experimentado esa situación y también la
he visto a otras personas. Lo más común son las ofensas y menosprecio al igual
que al ignorar a dichas personas.
¿Cómo se categoriza la gente? O sea, ¿hay líneas
definidas o es algo un poco más complicado?
Mientras menos “morenito” tú seas, pues eres “mejor”. Prácticamente
funciona de esa manera y si eres morenito pero tienes alguna peculiaridad no
común en gente negra como el cabello lacio o ojos claros, pues es probable que
te molesten menos.
La situación de la raza, ¿podría mejorar? ¿Crees que
va a mejorar?
Sí, creo que podría mejorar aunque a un paso muy lento. Me parece que la
carga histórica que poseemos, o dicho de otra manera, el inconsciente colectivo
aunando a nuestra cultura hacen que se complique una erradicación respecto a la
discriminación racial.
Las respuestas a las preguntas que hice eran muy interesantes y
similares a lo que mi mamá aquí me ha contado. Me dijo que sí, hay racismo, y
que mayormente son familias blancas que no permiten que los hijos se casen con
alguien de piel más oscura. Me dijo que sí, eso pasa mucho aquí y también hay
un refrán que se dice mucho cuando se habla de alguien de piel negra que “nada más
es prieto.” Me dijo que eso quiere decir que aunque es buena gente, la única
mala es el color de su piel. También se escucha otro dicho que dice “lleva el
negro detrás de la oreja.” Esto quiere decir que por más que quieras negar que
tienes antepasados negros, la realidad es que no se puede negar. Es un ejemplo
del racismo que sí existe aún entre los dominicanos y puede tener efectos muy
serios en la sociedad. Por ejemplo, alguna vez mi mamá me contó de un político
dominicano que se llama Peña Gómez que, según ella, era un líder muy fuerte y
muy bueno que habría cambiado la situación económica pero no fue elegido
principalmente por el color de su piel.
Creo que es bien interesante que
existen estas tensiones muy fuertes aquí en el país, y también que aunque el
color de la piel no cambia, el tratamiento de la persona sí cambia dependiendo
de su nacionalidad. La cuestión de la raza me interesa mucho pero siempre es
algo más complejo y especialmente aquí donde es más relevante y parece afectar
a muchos. Es un asunto un poco difícil pero creo que es un elemento importante
para entender la cultura del país