Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

El amanecer


Se me olvidó publicar esas fotos antes, pero quería mostrar el amanecer el sábado pasado en Las Terrenas que Julian, Lynn, Nina y yo vimos cuando todos ustedes estaban durmiendo.




martes, 3 de junio de 2014

La foto favorita de nosotros

Hola a todos,

He puesto una foto que ha recibido muchos "likes" en Feisbuk. Es la salida del sol que Becca, Nina, Lynn y yo vimos el sábado. Creo que esta foto representa a todos que están aquí en este viaje. Sólo tenemos una semana del programa. Hagámonos ser estos días finales los mejores que hemos tenido!

Hasta mañana,

Julián

Café Santo Domingo Venderán Este Viernes

Este viernes, Tori estará vendiendo café de la República Dominicana a la despedida. Es un buen regalo para llevar a sus amigos y familias de los Estados Unidos.

  ¿Por qué es el café especial aquí? ¡Hay muchas razones!


El café es el orgullo de los dominicanos. La producción de café está principalmente en las ciudades de Cibao, Bani, Ocoa y Barahona en la Cordillera Septentrional, la Cordillera Central, el Sierra de Bahoruco y las regiones del Sierra de Neyba. El café de esta región del Caribe es un tipo de café oscuro que tiene un sabor suave y dulce. Este café oscuro es único porque no tiene el sabor amargo que otros cafés de tueste oscuro tienen. La planta de café es de la familia Rubiacede, un árbol de hoja perenne con muchas ramas.
Se necesitan aproximadamente cuatro años para una planta comenzar a producir flores, judías verdes, y por último rojo granos de café. El café se cultiva en zonas donde no hay mucho sol y por esta razón, el café se puede cultivar todo el año. El cultivo de los grandes árboles para producir café es muy bueno para el medio ambiente, porque la sombra proporciona los hogares para muchas especies de animales y plantas. Casi todo el café que producen aquí es orgánico y ecológico porque la mayoría de los productores no utilizan pesticidas químicos o fertilizantes en el proceso de crecimiento. Se cultiva el café en la República Dominicana en pequeñas granjas con familias enteras, incluyendo mujeres y niños trabajando todos juntos. Las semillas se recogen a mano y se procesan en lo que se llama beneficios húmedos. Esta manera, sólo los granos maduros se recogen. Luego se separan los granos según la densidad del grano; así es cómo es calificado el grano. El mejor café tiene el grano más denso. Los granos de café son fermentados y secos, y después se venden a disfrutar.

Hay diferentes formas de beber el café:
Café negro con mucho azúcar en una taza es la forma más común,
Café con leche,
Café/medio pollo: es con leche hervida,
Café americano tiene agua como un espresso. 

La sabiduría de Doña Rosa Elena

He entrevistado a Doña Rosa Elena, una ciudadana santiaguera, que ha vivido en su casa por 34 años. Ella es una maestra de niños de Bachillerato y en su tiempo libre le gusta leer libros sobre la salud y el organismo. Yo hablé con ella sobre los cambios medioambientales que se han notado en los últimos años aquí en Santiago y cómo su vida ha cambiado después de mudarse.
¿Que cambios ha visto en los últimos años por el calentamiento global? Hace más calor por més tiempo?
Lo más marcado es el aumento de la temperatura porque en Santiago llovía mucho y la temperatura no era tan alta. Santiago era fresco. Ahora casi no llueve.
Yo-¿Cómo afecta el aumento de la temperatura a otros aspectos de la vida? Por ejemplo, ¿cómo eso puede afectar la venta de los productos?
Ella- Cuando hace mucho calor, los frutos no crecen igual, los frutos se caen mucho y entonces los campesinos pierden dinero porque con la sequia, la cosecha se pierde.
Con el calentamiento global también apareció la enfermedad llamada “dengue”, que es producida por un mosquito que antes existía pero volaba muy alto, pero debido al calentamiento, ha bajado su nivel de vuelo y por eso entonces nos están picando y causando esa enfermedad. Ahora también ha aparecido otra enfermedad llamada chicungunya que es producida por el mismo mosquito pero con diferente síntomas. Ya que afecta la articulación y los músculos, da fiebre, dolor en el cuerpo, etc. Parece ser que también se contamina entre los humanos. Se puede afectar a todos los miembros de la familia. Pero el dengue es más peligroso porque afecta la sangre.
Relacionada con los cambios medioambientales que Usted ha visto en Santiago con el paso de los años, ¿ qué cambios se notó Ud. aquí en casa? O sea, en un contexto más pertinente a su vida, cómo ha cambiando su forma de vivir desde que Ud. se construyó a su casa hace 32 anos?
Cuando llegamos aquí, solo había dos casas aparte de esa. La calle era de tierra, no teníamos teléfono, porque en esta época no había líneas para instalar el teléfono, cuando se instaló el teléfono, Tito tuvo que pagar todos los materiales como los cables, porque no había dinero. Las vacas andaban por las calles. Era más seguro. Era una ciudad completamente diferente con gente honesta.
¿Por qué crees que hay tantos problemas con seguridad hoy en día?
En primer lugar, yo creo que la falta de empleo es el primer factor, hay muy poca oportunidad de encontrar trabajo. En segundo lugar, yo diría que la falta de educación independientemente de que la educación pública es gratuita, pero hay sectores tan pobres que por razones económicas, no acesan a la educación. Hay apoyo del gobierno pero hay intervención de dos factores que es a veces la pobreza en primer lugar y la ignorancia de los padres. Hay padres que no envían a sus niños a la escuela porque sus recursos no les permiten. Como maestra, ella dice a los padres que los niños deben estudiar ya que si no hay educación no hay futuro. Ha tenido que enfrentar decisiones muy difíciles por ser maestra porque por trabajar en una escuela del gobierno, tienen muchas cargas familiares en la que a veces ella piensa que no sabe cómo puedan asimilar las clases entonces ella independientemente de su materia tiene que ocupar el lugar de mamá o psicóloga o orientadora siempre con sus estudiantes. 

lunes, 2 de junio de 2014

La Naturaleza en la República Dominicana

Hoy, voy a entrevistar a la Señora María Rita Cruz sobre la naturaleza en la República Dominicana. Ella ha vivido en la República Dominica por toda su vida. Ella tiene 55 años y trabaja en su casa.
Miguel: Hola
Señora María Rita Cruz: Hola
Miguel: ¿Es importante, el ambiente de la República Dominicana?
SMRC: Si Es muy importante porque somos una Isla Caribeña y tenemos un naturaleza preciosa.
Miguel: ¿Cómo se observa la naturaleza?
SMRC: Se observa con mucho verdor, muchos árboles, somos un país montañoso y tenemos muchos árboles, muchos montañas, muchos ríos.
Miguel: ¿Hay parques en la República Dominicana?
SMRC: Parques Nacionales, hay muchos. El parque Armando Bermúdez El parque Baoruco, El parque… tenemos cinco o seis parques nacionales. Tenemos el parque Los Haitises, hay como seis parques nacionales en el norte, en el sur, en el este. Por todas partes tenemos parques nacionales. 
Miguel: ¿Cuál es su opinión de estos parques?
SMRC: He visitado el parque Armando Bermúdez que está en una montaña que se va por San José de las Matas. Ahí comienza la carretera y ese parque nacional te conduce al pico mas alto, que es el Pico Duarte. Tiene tres mil ochenta y siete metros de altura sobre el nivel de mar.
Miguel: ¿Le gustan estos parques?
SMRC: Sí. 
Miguel ¿Es muy lindo?
SMRC: Es muy Lindo. Es naturaleza en vivo, en disfrutar de la naturaleza. Tenemos que conservar estos parques.
Miguel: ¿Cuál es la diferencia entre la naturaleza de Haití y la República Dominicana?
SMRC: La diferencia está en que en la República Dominicana hay muchas montañas y producen mucha agua del rio. Y en Haití cortan todos los árboles. Casi no llueve y ha mucha sequía. Es un país muy pobre y han cortando los árboles para poder cocinar. No tenemos que cortar tantos árboles porque tenemos gas natural para estufa. Y Haití sufre mucha sequía. Hay un rio que tiene muy poca agua que divide la isla entre la República Dominicana y Haití. Miguel: ¿Es posible ayudar Haití con sus problemas.
SMRC: Si, se puede orientándolos, dándoles charla, cursos. Y aprenden de que hay que cuidar a la naturaleza. De naturaleza tenemos un país hermoso, tenemos vida porque hay el agua. Entonces ellos por necesidad económica, yo creo que tienen que cortar los árboles para que ellos produzcan carbón.
Miguel: ¿Y por fin por qué en su opinión la naturaleza es importante?
SMRC: Porque la naturaleza es vida. La naturaleza es creada por Dios, representa la vida, es hermosa, el sol, el mar, la luna. Es vida porque sin la naturaleza no hay nada.
Miguel: Gracias

SMRC: Siempre.

sábado, 17 de mayo de 2014

El arrecife coral de Cayo Arena

Hoy fuimos a La Ensenada e hicimos una excursión breve a Cayo Arena para bucear. Allí pudimos ver un buen ejemplo de la biodiversidad que tienen las islas en el Caribe. Había muchísimas ejemplos clásicos de peces, coral duro, coral suave, y otras criaturas fascinantes. Tuve la oportunidad de “buceo libre,” nadando hasta el fondo de la pared del coral. No era tan profundo, pues era fácil quedarme por mucho tiempo para explorar mientras conteniendo la respiración. 

Porque me interesa la biología del océano, me gustaría compartir algunas cosas que vi allí. Los nombres de los animales serán en inglés porque la mayoría son difíciles traducir, pero los describiré en español. Uno comunicado público negando todo responsabilidad: no son fotos que he sacado, pero demuestran lo que vi.

Vi a dos tipos del erizo:



Tripneustes ventricosus  (West Indian Sea Egg)
Diadema antillarum  (Long-spined Black Sea Urchin)


Un hombre allí me ayudó, y pude agarrar un “huevo del mar” en mis manos. Era raro – pude sentir sus espinas mudando y undulando contra mi piel. El hombre me explicó que la boca se localiza al centro del fondo. Ya lo supe porque los erizos son de la misma familia de los pepinos del mar, los dólares de arena, y las estrellas del mar (Phylum Echinodermata).



Aquí hay algunas peces que reconocí:

 
 
 
Sparisoma viride
(Stoplight Parrotfish)
Ostraciidae (Boxfish)
 Aulostomus maculates
(trumpetfish)

 
 Blue Tang - Acanthurus coeruleus
 
Algunos barracudas pequeñas
Blue Tang
 Yellow Goatfish

 
 Banded Butterflyfish - Chaetodon striatus - Cozumel, Mexico
 Sergeant Major - Abudefduf saxatilis - Bonaire
Yellowtail Snapper
Banded Butterflyfish
 Sergeant Major Fish

 
 
 
Fairy Basslet
Slippery Dick Wrasse
(Lo siento, pero es su nombre. Yo no pudiera inventarlo.)
 Grunt Fish (varios tipos)


Los “parrotfish” son interesantes y causen algunos problemas para los arrecifes del Caribe.  Comen organismos que viven dentro del coral, pero no pueden metabolizar el calcio carbonato (el parte duro del coral) en que viven los organismos / el “esqueleto” del coral). Por eso, un gran parte de la arena en el Caribe, especialmente cerca de los arrecifes, viene de lo que excretan. 


Y tipos de coral duro:

 Staghorn Coral - Acropora cervicornis
 Boulder Star Coral - Montastraea annularis
 Finger Coral
Staghorn Coral
Boulder Star Coral
 Finger Coral

 Mustard Hill Coral - Porites astreoides
 Boulder Brain Coral - Colpophyllia natans
 Scaled Lettuce Coral - Agaricia agaricites forma danai
Mustard Hill Coral
Brain Coral
 Lettuce Coral

 Elliptical Star Coral - Dichocoenia stokesii
 Elkhorn Coral - Acropora palmata
 
Elliptical Star Coral
Elkhorn Coral (vi un chin de esto en Sosúa)
 Fire Coral (vi a tipos diferentes. Mostrado es millepora alcicornis. ¿Cómo se dice “ouch”?)

Yo estaba muy emocionada ver el "coral del alce" (Elkhorn Coral - aunque no era muy saludable) porque es muy raro y un especie en peligro de extinción.


y Gorgonians (coral suave):

  Common Sea Fan - Gorgonia ventalina
 
 Long Sea Whip - Ellisella elongata - Nassau, Bahamas
Common Sea Fan
Sea Plumes
 Sea Whips


Y algunos de mis favoritos:



Flamingo Tongue Snail
Christmas Tree Feather Duster Worm




En conclusión: ¡Que chulo son los arrecifes dominicanos!