Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

La Arquitectura de Santiago: Una Vivienda Unifamiliar




La Arquitectura de Santiago:
Una Vivienda Unifamiliar







Una de las cosas que me fascina de la cultura dominicana es la variedad de la arquitectura que se puede ver si pasan por las comunidades de Santiago. La palabra “comunidad” significa una zona urbana donde viven las personas de la misma nivel socioeconómico. Normalmente cuando hablamos de las “comunidades”, las casas son cómo arte; cada uno tiene sus propios estilos y aunque la gente son de la misma nivel socioeconómico, hay tanta variación entre la estructura de la arquitectura de las casas. Lo que he encontrado en Santiago es lo siguiente: aunque la gente de una comunidad pertenecen a un grupo del mismo nivel socioeconómico, sus casas se distinguen uno a la otra en un acto subversivo de mostrar lo que ellos tienen. Como hay tantas problemas con la electricidad y el agua dentro de la casa, la gente de Santiago muestra sus pertenecías fuera de la casa mientras que en un país como los EE.UU, la mayoría de las casas de la misma nivel socioeconómico tiene una estructura parecida a los demás, donde muestra las pertenencias como las televisiones muy grandes, platos chinos, y muebles dentro de la casa. La razón de esta diferencia debería venir de las influencias históricas y la modernización que están desarrollado en la Republica Dominicana hoy en día.


Las casas de Santiago se han conservado algunos aspectos de los estilos característicos de los primeros colonizadores.  Desde el principio cuando llegó Cristóbal Colón a la isla donde está ubicada La República Dominicana (en aquél entonces, La Española), la cultura dominicana se enriqueció de muchas influencias prevalentes en la historia. La mayoría de las casas se hace de cemento de origen romano en barriles hasta la República Dominicana (Arquitectura). Se pintan las casas de varios colores brillantes como las flores que florecen aquí. El estilo de pintar las casas como si fueran unos cuadros de arte vino de Sevilla y muestra la alegría de vivir en un clima tropical como el clima del Caribe. La mayor belleza en las casas criollas la constituyen los jardines y los patios con las columnas  y los arcos que vinieron del origen árabe (Arquitectura). Generalmente, aquí es donde los dueños pasaban el tiempo descansando y charlando con los vecinos. Muchas veces, se pone una mesa y se come allí también cuando hace mucho calor dentro de la casa para estar al aire libre cómo los indígenas que estaban en la isla antes del descubrimiento de Colón.


Cómo se  puede ver en las fotos, la arquitectura de Santiago varía según los distintos estilos en función de las condiciones socioeconómicas de las clases sociales que constituyen la sociedad dominicana. Aunque es difícil establecer que diferencias en la apariencia son determinadas por el medioambiente y por las diferencias culturales, la arquitectura de Santiago representa un nuevo horizonte del desarrollo que se distingue como una verdadera arquitectura nacional.


Colores Sucios

Cuando nosotros visitamos Los Niños con una Esperanza, eche una ojeada a la pobreza en Santiago. Hay basura en las calles, niños sin zapatos, perros en la acerca, una cara seria en la gente.  Uno empieza a pensar que este lugar está lleno de desesperación.  Pero cuando uno ve las casas y edificios en esta parte de Santiago, ellos tienen muchos colores. Los edificios son pintados con colores brillantes y vibrantes, pero ¿por qué en un lugar donde hay gente que tiene disparidad acerca de su vida? Cuando uno los compara a los edificios en comunidades más privilegiadas, los apartamentos, las casas, y los edificios no son tan coloridos. Me pregunto ¿por qué los edificios tienen colores cuando la gente no tiene nada?
Pienso que es porque la gente pobre tiene su cultura.  Muchas personas saben que América Latina
tiene arte, monumentos, y objetos que son vibrantes en sus colores y diseño. Cuando la pobreza se ha quitado todo a alguien, uno todavía tiene su patrimonio cultural. Cuando la gente pobre construye su casa es posible mantener su patrimonio cultural por la pintura de su casa.  Es un recordatorio de que ellos tienen algo, de que no todo está perdido. También es una manera para compartir su cultura con su comunidad y la cultura une a las personas en una comunidad. ¿Pero por qué las personas en comunidades más ricas no tienen casas o apartamentos con muchos colores?

Es posible que sea porque ellos tienen más dinero que los de la comunidad más po, y pueden comprar cosas para celebrar su cultura. La gente puede comprar comida de su cultura para el desayuno, el almuerzo y la cena, mientras es posible que las personas en las comunidades pobres no coman este día. También si uno tiene más dinero, puede comprar arte y libros de su cultura. Muchas personas quieren conectarse con su patrimonio cultural, y cuando la gente no tiene objetos o comida hay otras oportunidades para conectarse, y una de ellas es el color de sus casas.