Mostrando las entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2014

Entrevista con la Doña

Yo entrevisté a la Doña sobre el tema de alojar a los estudiantes. Ella tiene mucha experiencia y disfruta de hacerlo.

¿Cuánto tiempo hace que Ud. aloja a los estudiantes de los EE.UU? Había otras personas que le ayudaron?

Hace diez años que comencé. Mi hijo tenía 10 años. A veces, él hablaba con los estudiantes  para ayudarme. Desde 2012, él no estaba aquí permanentemente. También, él intentaba hablar inglés con los participantes.

¿Qué disfruta cuando alojas a los estudiantes? Hay una razón por que lo hace? Por qué empezó?

Me gusta compartir las culturas y las experiencias. Cado uno es diferente, es una experiencia diferente para mí y los estudiantes. Hay compañía cuando Miguel no está. Y todos aprenden algo diferente.

¿Es extraño dar su espacio, las habitaciones, y los baños a los estudiantes?

Hasta ahora, Miguel todavía tenía su propia habitación. Yo nunca tenía que compartir los espacios de PUCMM hasta este mes contigo y Fede. Tengo que cuidar a las muchachas ahora porque ellas están en mi habitación. Este año es un poco diferente porque hay cuatro estudiantes en el apartamento.

¿Por qué crees que es importante intercambiar las culturas entre los estudiantes y las familias de algún país?

Se aprende algunas cosas diferente sobre mi cultura y aprendo algo diferente sobre la tuya. Es importante que los estudiantes aprendan algo diferente.

¿Hay un cuento cómico que ha ocurrido cuando Ud. alojaba?

En 2010, tenía dos chicas de Texas y un estudiante de PUCMM que solo se quedó por una noche con nosotros. Pues, para divertirnos, tomamos cervezas, caminamos por la calle, fuimos a la Plaza Nacional. Nos divertimos.

Comentarios extras sobre el proceso de alojar

La universidad visita las familias. Verifica las casas, las cosas disponibles, el acceso de los baños, la privacidad,  y las habitaciones. Es importante que las familias sepan  preparar algunas carnes, comidas, o sea, los estudiantes necesitan.

Algunos estudiantes vuelven después de su programa. En 2006, tuve una estudiante que regresó ocho veces. Y cada vez, ella traía amigas diferentes. 

Entrevista Sobre el Matrimonio

Entrevista Con Francia Sobre Amor

 en La República Dominicana

Una foto de Francia y Justo en el día de su boda.


Hoy, estoy entrevistando a Francia, mi mamá aquí en Santiago. Francia es una consejera matrimonial a su iglesia. Ella y su esposo, Justo, han sido felizmente casados desde hace 42 años. En nuestra entrevista, vamos a discutir los valores del matrimonio en la cultura de la República Dominicana.



1. ¿Cómo están Uds. activos en la iglesia y puede explicar lo que hacen?
Nosotros trabajamos para la unidad, el matrimonio y la familia para que el matrimonio se mantenga; son nuestros valores cristianos.

2. ¿Cómo sabía que quería casarse con su marido, Justo, y ¿cuántos años tenías cuando se casó?
¿Cómo sabia? Pues, porque veía en el una persona muy seria, trabajadora, y respetuosa. Yo me casé a los 18 años.

3. ¿Cree que es aceptable para las personas de diferentes países que tienen amor y que se casan?
¿Cómo¿ ¿Si es conveniente o bueno? Bueno, puede funcionar porque el amor no tiene fronteras ni límites. Pero, sí pienso que es más difícil cuando son diferentes culturas. Se puede, pero generalmente es más difícil.

4. En su opinión, ¿cuál es la cosa más importante en una relación en la cultura de la República Dominicana?
En la cultura dominicana, es muy importante que la mujer sea hogareña, la mujer que se ocupe de su esposo y de su hogar es algo muy importante para un matrimonio y se lucha para mantener este equilibrio aunque muchas hoy en día tienen trabajos fuera de la casa. Sabes que los hombres aquí son un poco machistas y si la mujer no es así, el matrimonio aquí no funciona.

5. ¿Qué tipo de consejos tienes para mujeres jóvenes hoy sobre el amor?
Mi consejo que costumbro dar a los jovenes para enamorarse, es que tenga en cuenta los valores, que tenga la otra persona para que pueda entrar en el corazón. Hay que mirar muy bien los valores de la otra persona. Antes de enamorarse mucho de otra persona, uno tiene que primero mirar los valores.

Una foto de Francia y Justo en el día de la entrevista.



domingo, 1 de junio de 2014

Cómo nunca vivir solo

Entrevisté a Ildhira Lovera, hija mayor de Doña Maria Lovera. Siempre ha vivido con sus padres en Santiago, R.D. Ella me dijo anteriormente que los hijos usualmente viven con sus padres hasta el casamiento. No sé su edad con certidumbre, pero ella parece tener cuarenta años más o menos. No tiene novio (que yo sepa). Por eso, me pregunté algo: En la República Dominicana, ¿qué pasa si alguien no quiere (o no puede) casarse?

La respuesta me sorprendió, aunque fue de acuerdo con lo que observé. Ella dice que esas personas siguen viviendo con sus padres. Según ella, la mayoría de las personas se casan. De la minoría que no se casan, sólo un porcentaje minúsculo sale de la casa de los padres. Ella añadió que aún los individuos que se divorcian frecuentemente regresan a la casa de sus padres aunque algunos empiezan a vivir solos. 

La pregunté si esta tendencia vendría de la cohesión de la familia, y ella dijo que no. Esto es la cosa que más me sorprendió. Ella piensa que el motivo más fuerte es la comodidad. Si ella sigue viviendo con sus padres, no necesita pagar la luz, el alquiler, la comida, u otros gastos. Puede contribuir a los gastos, pero no necesita asumir toda la responsabilidad fiscal. La pregunté si ella piensa que hay menos deseos de ser independiente de los padres aquí que en los Estados Unidos. Ella me dijo que no es necesariamente una función de independencia. Uno puede ser independiente y vivir con sus padres y también tener más dinero disponible. Ildhira también indicó que ella no piensa que es una cosa tan buena que haya esta tendencia, pero ella pareció vacilante en decirme por qué.

Esta entrevista me hace pensar en las maneras diferentes de percibir la independencia. Por ejemplo, no puedo imaginar vivir con mis padres con un sentido de independencia, pero ella no se pone de acuerdo. También me pregunto por qué el índice de casamiento es tan alto. Sé que la influencia de la iglesia probablemente está implicada, pero dudo que no haya otros motivos porque la gente no parece seguir la enseñanza de la iglesia tan precisamente. Una otra pregunta es cómo viven los homosexuales porque el gobierno no reconoce casamientos homosexuales. ¡Es claro que todavía haya mucho más que debo preguntar!

domingo, 25 de mayo de 2014

Otra Familia Más


Este fin de semana me hice parte de otra familia más. Esta familia fue la familia de Mama Mia. Mama Mia es un restaurante italiano en la Republica Dominicana. La única razón por cual la termine conociendo es porque Joe decidió ir a ultimo momento. Nos sentamos, pedimos la comida, y apenas no trajeron la comida sentí como que estaba en Italia. La comida fue una de las cosas mas ricas que he comido hasta ahora en el viaje. A mi y a Joe nos encanto tanto la comida que cada vez que teníamos que comer fuimos a ese restaurante. Como fuimos tanto ya la señora de quien era el restaurante nos reconoció. Desde ese momento nos pusimos a hablar con ella cada vez que íbamos y de a poquito nos fuimos agregando a la familia de Mama Mia. Finalmente llego un momento en el cual nos sentimos parte de la familia y cuando nos fuimos de Bayahibe estábamos tristes de que nunca íbamos a ver a nuestra mama italiana.